viernes, 31 de mayo de 2019

Tipos de comunicaciones

COMUNICACIONES CON MICROONDAS

Básicamente un enlace vía microondas consiste en tres componentes fundamentales: el transmisor, el receptor y el canal aéreo. El transmisor es el responsable de modular una señal digital a la frecuencia utilizada para transmitir, el canal aéreo representa un camino abierto entre el transmisor y el receptor, y como es de esperarse el receptor es el encargado de capturar la señal transmitida y llevarla de nuevo a señal digital.

El factor limitante de la propagación de la señal en enlaces microondas es la distancia que se debe cubrir entre el transmisor y el receptor, además esta distancia debe ser libre de obstáculos. Otro aspecto que se debe señalar es que en estos enlaces, el camino entre el receptor y el transmisor debe tener una altura mínima sobre los obstáculos en la vía, para compensar este efecto se utilizan torres para ajustar dichas alturas.

La ingeniería de microondas/milimétricas tiene que ver con todos aquellos dispositivos, componentes y sistemas que trabajen en el rango frecuencial de 300 MHz a 300 GHz. Debido a tan amplio margen de frecuencias, tales componentes encuentran aplicación en diversos sistemas de comunicación.
Ejemplo típico es un enlace de radiocomunicaciones terrestre a 6 GHz, en el cual detrás de las antenas emisora y receptora, hay toda una circuitería capaz de generar, distribuir, modular, amplificar, mezclar, filtrar y detectar la señal.

Características
  • Son sistemas punto a punto
  • Operan en el rango de frecuencia de los GHz
  • La longitud de onda está en el rango de los milímetros.
  • Con frecuencias tan altas, las señales son susceptibles a atenuación, entonces deben ser amplificadas o repetidas.
  • Necesitan rayos bien enfocados.
  • Tecnología con línea de visión.
  • Susceptible al fenómeno de atenuación multicaminó.
  • Necesita una zona libre en forma de una Elipse de Radio Microondas.

Antenas y torres de microondas
La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de repetidoras, las cuales amplifican y redireccionan la señal, es importante destacar que los obstáculos de la señal pueden ser salvados a través de reflectores pasivos.
La señal de microondas transmitidas es distorsionada y atenuada mientras viaja desde el transmisor hasta el receptor, estas atenuaciones y distorsiones son causadas por una pérdida de poder dependiente a la distancia, reflexión y refracción debido a obstáculos y superficies reflectoras, y a pérdidas atmosféricas.
La siguiente es una lista de frecuencias utilizadas por los sistemas de microondas:
Common carrier/Operational fixed
·         2.110/2.130 GHz
·         1.850/1.990 GHz
·         2.160/2.180 GHz
·         2.130/2.150 GHz
·         3.700/4.200 GHz
·         2.180/2.200 GHz
·         5.925/6.425 GHz
·         2.500/2.690 GHz
·         10.7/11.700 GHz
·         6.575/6.875 GHz
·         12.2/12.700 GHz

Algunas de las ventajas
  • Antenas relativamente pequeñas son efectivas.
  • A estas frecuencias las ondas de radio se comportan como ondas de luz, por ello la señal puede ser enfocada utilizando antenas parabólicas y antenas de embudo, además pueden ser reflejadas con reflectores pasivos.
  • El ancho de banda, que va de 2 a 24 GHz.

Desventajas
Las frecuencias son susceptibles a un fenómeno llamado Disminución de Multicamino (Multipath Fanding), lo que causa profundas disminuciones en el poder de las señales recibidas.
A estas frecuencias las pérdidas ambientales se transforman en un factor importante, la absorción de potencia causada por la lluvia puede afectar dramáticamente el comportamiento del canal.
Cuando la ruta de las microondas atraviesa por un terreno adecuado para su transmisión sin montañas, edificios o cualquier tipo de obstáculo. Los factores que pueden afectar la señal son de tipo ambiental tales como la calidad del aire y la curvatura de la tierra. Las frecuencias altas sufren más atenuación que las frecuencias bajas.


COMUNICACIONES CON INFRARROJO

La radiación infrarroja o radiación térmica es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas.
El nombre de infrarrojo, que significa "por debajo del rojo", proviene de que fue observada por primera vez al dividir la luz solar en diferentes colores por medio de un prisma que separaba la luz en su espectro de manera que a ambos extremos aparecen visibles las componentes del rojo al violeta (en ambos extremos).


Características 
  • En general los sistemas de comunicaciones infrarrojos ofrecen ventajas significativas respecto a los sistemas de radio frecuencia.
  • Al utilizar luz, los sistemas Infrarrojos de comunicaciones cuentan con un canal cuyo potencial de ancho de banda es muy grande y no están regulados en ninguna parte del planeta.
  • Además, los sistemas infrarrojos de comunicaciones son inmunes a interferencias y ruido de tipo radioeléctrico. Como la luz infrarroja no puede atravesar paredes, es posible (en comunicaciones interiores) operar al menos un 6 enlace (celda) en cada cuarto de un edificio sin interferencia con los demás, permitiendo así una alta densidad de reúso del sistema, obteniéndose una gran capacidad por unidad de área.  
En los sistemas infrarrojos de comunicaciones de corto alcance, el esquema de modulación/demodulación más práctico, es el de Modulación de Intensidad y Detección Directa (IM/DD). Al utilizar IM/DD los circuitos del transmisor y del receptor son relativamente simples comparados con los requeridos en los esquemas coherentes. Además, con la longitud de onda tan corta de la portadora y la gran área activa del detector, se obtiene una eficiente diversidad espacial que previene el desvanecimiento de las señales causado por la propagación en múltiples trayectorias.

Modo punto-a-punto
Los patrones de radiación del emisor y del receptor deben de estar lo más cerca posible y que su alineación sea correcta. Como resultado, el modo punto-a-punto requiere una línea-de-visión entre las dos estaciones a comunicarse. Este modo punto-a-punto conectado a cada estación.



Modo casi-difuso(cuasi-difuso)
Son métodos de emisión radial, es decir que cuando una estación emite una señal óptica, esta puede ser recibida por todas las estaciones al mismo tiempo en la célula.
En el modo casi–difuso las estaciones se comunican entre sí por medio de superficies reflectantes.
No es necesaria la línea de visión entre dos estaciones, pero sí deben de estarlo con la superficie de reflexión. Además, es recomendable que las estaciones estén cerca de la superficie de reflexión, esta puede ser pasiva o activa. 



Receptores de infrarrojos
Los receptores de infrarrojos codificados integran en un chip el elemento sensible al infrarrojo, una lente, un filtro de espectro y toda la lógica necesaria para distinguir señales moduladas a una determinada frecuencia.


COMUNICACIONES CON LÁSER

Las comunicaciones por radio son por lo general fiables y fáciles de emplear, pero no permiten las enormes velocidades necesarias para las transferencias de datos cada vez más sofisticadas que el uso de nuevas tecnologías exige, a menos que utilicen una gran porción del espectro de radio. Las comunicaciones ópticas en el espacio abierto ofrecen enormes velocidades para las transferencias de datos, pero su operación es mucho más dependiente de las condiciones ambientales.

La luz láser empleada en los sistemas de comunicaciones puede transportar grandes cantidades de información, pero el polvo, la suciedad, el vapor de agua y los gases en una nube típica como es el cúmulo, dispersan la luz y crean ecos.

Todos los fotones de un haz láser viajan a la velocidad de la luz, pero al tomar caminos diferentes, esto los hace llegar a su objetivo en instantes diferentes. Por ello, emitir un flujo de datos de 3 gigabytes por segundo, a una distancia de entre 9 y 13 kilómetros a través de la atmósfera, es suficiente para toparse con problemas.


Ventajas e inconvenientes 
Su principal virtud es su rapidez, contra la que poco tienen que hacer otros sistemas actuales. También es fácil de instalar, evita las interferencias electromagnéticas y tiene bajas tasas de error. Por no hablar de las ventajas que supone usar el fotón como medio de transporte en un espacio abierto y de que las tasas de bits de transmisión son tremendamente elevadas.
Sin embargo, cuenta también con algunos inconvenientes como la posible dispersión, la absorción atmosférica –las moléculas del aire absorben parte de la luz y hacen que no llegue toda al receptor y otros fenómenos meteorológicos como la lluvia, la nieve y similares.
Además, requiere de una gran precisión y también es sensible a las turbulencias y a las fuentes de calor, que pueden ocasionar problemas en la transmisión de los datos. Cuando el aire sube de temperatura modifica también su densidad, algo que repercute directamente en “el trabajo” que hace la luz para atravesarlo. La polución, las luces de fondo y sombras, y similares son otros de los agentes que podrían acabar interfiriendo en la señal.

Los últimos avances
No obstante, la comunicación láser cuenta con múltiples posibilidades. Algo que se hizo todavía más patente cuando la revista Science consideró a las ondas gravitacionales como el gran descubrimiento del año pasado. Y es que gracias a los nuevos sistemas de lectura por láser se puede saber las que viajan por el espacio-tiempo (índice de deformación del espacio).
En la misma línea de investigaciones, el pasado mes de febrero supimos que la NASA probará la tecnología láser para enviar datos al espacio en sus próximas misiones. La idea es aplicarla a distancias muy superiores y en un ámbito distinto para aprender a sacarle un mayor partido.



COMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA

La comunicación por fibra óptica es un método de transmisión de información de un lugar a otro enviando señales de luz a través de fibra óptica. La luz en forma de ondas electromagnéticas viajeras es modulada para transmitir información. Desarrollados en la década de 1970, los sistemas de comunicación de fibra óptica han revolucionado la industria de las telecomunicaciones y han desempeñado un papel importante en el advenimiento de la era de la información. Debido a sus ventajas sobre la transmisión eléctrica, la fibra óptica ha sustituido en gran medida las comunicaciones mediante cables de cobre en las redes del mundo desarrollado.


El proceso de comunicación mediante fibra óptica implica los siguientes pasos: 
  • Creación de la señal óptica mediante el uso de un transmisor;
  • Transmisión de la señal a lo largo de la fibra, garantizando que la señal no sea demasiado débil ni distorsionada;
  • Recepción de la señal, lo que consiste en la conversión de ésta en una señal eléctrica.
Ventajas
  • Ancho de banda: La capacidad potencial de transportar información crece con el ancho de banda del medio de transmisión y con la frecuencia de portadora. Las fibras ópticas tienen un ancho de banda de alrededor de 1 THz, aunque este rango está lejos de poder ser explotado hoy día. De todas formas el ancho de banda de las fibras excede ampliamente al de los cables de cobre.
  • Bajas pérdidas: Las pérdidas indican la distancia a la cual la información puede ser enviadas. En un cable de cobre, la atenuación crece con la frecuencia de modulación. En una fibra óptica, las pérdidas son las mismas para cualquier frecuencia de la señal hasta muy altas frecuencias. Inmunidad electromagnética: la fibra no irradia ni es sensible a las radiaciones electromagnéticas, ello las hace un medio de transmisión ideal cuando el problema a considerar son las EMI.
  • Seguridad: Es extremadamente difícil intervenir una fibra, y virtualmente imposible hacer la intervención indetectable, por ello es altamente utilizada en aplicaciones militares.
  • Bajo peso: Un cable de fibra óptica pesa considerablemente menos que un conductor de cobre.

Funcionamiento 
Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.

Redes de telefonía
Las redes de telefonía fueron los primeros grandes usuarios de fibra óptica. Se utilizaron enlaces de fibra óptica para reemplazar las conexiones de cobre o de radio digital entre los switches telefónicos, comenzando con enlaces de larga distancia, llamados líneas largas, en donde la distancia y el ancho de banda hicieron que la fibra sea considerablemente más rentable. Las empresas de telecomunicaciones utilizan fibra para conectar todas sus oficinas centrales y switches de larga distancia ya que la fibra tiene un ancho de banda miles de veces mayor que el del cable de cobre y puede transportar señales cientos de veces más lejos antes de necesitar un repetidor lo que hace que el costo de una conexión telefónica sobre fibra sea sólo un pequeño porcentaje del costo de la misma conexión con cobre.

Internet
Internet siempre se ha basado en una red troncal (backbone) de fibra óptica. Comenzó siendo parte de la red de telefonía, que en ese entonces era principalmente de voz, pero se ha convertido en la mayor red de comunicaciones ya que el tráfico de datos ha superado con creces al tráfico de voz. En la actualidad, las empresas de telecomunicaciones están migrando sus comunicaciones de voz al protocolo de internet (IP) para reducir costos.

Televisión por cable (CATV)
La mayoría de los sistemas de televisión por cable también están utilizando fibra en sus redes troncales (backbones). Las empresas de televisión por cable utilizan fibra porque les otorga mayor confiabilidad y les brinda la oportunidad de ofrecer nuevos servicios, como el de telefonía y de conexión a internet.
La televisión por cable solía tener una pésima reputación con respecto a la confiabilidad, aunque en realidad, no se trataba de un problema con el servicio sino con la topología de red. Estas empresas de TV por cable utilizan señales analógicas de muy alta frecuencia, hasta 1 GHz, lo que tiene una atenuación elevada sobre el cable coaxial. Para implementar un sistema en toda una ciudad, la televisión por cable necesita muchos amplificadores (repetidores) para llegar al usuario al final del sistema, generalmente 15 o más. 


CONCLUSIÓN

Actualmente la comunicación sea vuelto fundamental para las personas domésticas, empresarias, estudiantes, adultos etc. En lo personal quiero compartir que yo no sabía cuales eran los tipos de comunicación, creía que solo era por celular o por vía Internet. Empezare hablando de la comunicación por microondas que aun es utilizada, quizás cuando escuchamos microondas nos imaginamos un horno de microondas donde hacemos palomitas, pero ya analizando e investigando nos damos cuenta que por medio de las microondas también podemos comunicarnos, escuchar música por la radio, aunque no es muy eficientes este tipo de comunicación porque no pueden pasar las ondas a través de obstáculos como montañas, edificios aviones, etc.
¿Comunicación por infrarrojos? Al hacernos esta pregunta quizás nos imaginamos años atrás cuando querías enviar una canción o foto a tu amigo(a) desde tu celular y para esto tenían que dejarlos fijos en un solo lugar para que no se movieran y no se cancelara la transferencia, en ocasiones la transferencia era muy tardada. La comunicación por infrarrojos es poco utilizada actualmente ya que para poder hacerla se necesita que los aparatos tengan un led especial, actualmente sería difícil utilizar este medio porque a las personas les gustan las cosas rápidas y fáciles.
En mi opinión la comunicación por láser es una de las más sorprendentes, antes de realizar esta investigación no me imagine que el láser fuera un medio de comunicación  creía que solo se utilizaba para hospitales, trabajos, o realizar cosas extremas. Es sorprendente como la tecnología avanza rápidamente y los estudios han comprobado que la comunicación por láser es muy rápida, eficiente, segura y fiable. Con el paso del tiempo y con más estudios esta tecnología será la más popular, la mayoría de las personas no conoce este tipo de comunicación porque aun no es popular.
En la actualidad nosotros utilizamos el Internet y la televisión de paga (cable) para ver series, películas por ejemplo en Netflix, para hacer tareas, ver noticias, hacer vídeo llamadas y muchas otras cosas más. Para que nosotros realicemos todo esto, es necesario que suceda la comunicación por fibra óptica, desde el descubrimiento de este tipo de comunicación se fue convirtiendo poco a poco en el más utilizado por sus evoluciones ya que  han sustituido en gran medida las comunicaciones mediante cables de cobre en las redes del mundo.
Los tipos de comunicaciones tienen sus ventajas y desventajas es importante conocerlos ya que al estar en constante contacto con ellos, a largo plazo pueden dañar la salud humana. La comunicación tecnológica ha sustituido la comunicación personal, me refiero a cuando hablas personalmente con tus seres queridos y convives con ellos, el estar físicamente con las personas importantes en tu vida genera grandes sonrisas y emociones. 

BIBLIOGRAFÍAS:



domingo, 5 de mayo de 2019

Antenas


¿QUÉ ES UNA ANTENA?
Sistema conductor metálico capaz de radiar y capturar ondas electromagnéticas, las antenas sirven para conectar líneas de transmisión con el espacio libre y/o el espacio con una línea de transmisión. Convierte la energía eléctrica en ondas electromagnéticas.


¿CÓMO FUNCIONA UNA ANTENA?
Cuenta con un transmisor que transmite  ondas y estas son lanzadas al espacio, el receptor  recoge toda la potencia de transmisión posible y lo subministra al sintonizador.



ALUMBRAMIENTO
Cuando una señal emite a puntos específicos estos son de demanda concurrente, por ejemplo en una carretera la señal solo es transmitida al ancho de la toda carretera y al momento de salir a un costado de ella la señal se pierde. 

CONGESTIÓN
La congestión sucede cuando muchos usuarios están conectados a una misma antena y esto provoca que la capacidad de respuesta sea menor a los usuarios ya que tiene que repartir la misma capacidad a cada usuario. 

RESPIRACIÓN 
Es la contracción y descontracción de una señal.

DESCONTRACCIÓN 
Cada antena tiene un alcance específico para abarcar, cuando muchos usuarios están conectados a esa antena y estos usuarios están mas cerca de ella obtendrán señal sin ningún problema pero si otros usuarios quieren conectarse y estos se encuentran  al límite  del alcance de la antena,  estos últimos usuarios tendrán problemas de conexión  ya que el radio del alcance reduce.

PATRONES DE RADIACIÓN 
Gráfico o diagrama que representa la fuerza en la que una antena emite los campos electromagnéticos.
Representación espacial de la energía que es radiada por la antena.

Tipos de patrones de radiación:

Isotrópico: cuando una antena hipotéticamente sin perdidas irradia energía hacia todas las direcciones, es como si fuera una esfera como se muestra en la imagen.


Direccional: La energía puede depender de la dirección angular hacia la que se desea posicionar, a medida que se emite la energía, se va expandiendo hasta llegar a un límite, se puede dirigir hacia un punto en específico, por ejemplo una linterna.


Omnidireccional: La energía de radiación es constante sobre los 360 en el plano, es decir un círculo de tal manera que puede observar hacia todas las direcciones, como se muestra en la imagen.


TIPOS DE ANTENAS
  • Antenas Dipolo
  • Antenas Dipolo multi-elemento
  • Antenas Yagi
  • Antenas Panel Plano (Flat Panel)
  • Antenas parabólicas (plato parabólico)
Antenas Dipolo:
Todas las antenas de dipolo tienen un patrón de radiación generalizado. Primero el patrón de elevación muestra que una antena de dipolo es mejor utilizada para transmitir y recibir desde el lado amplio de la antena. Es sensible a cualquier movimiento fuera de la posición perfectamente vertical. Se puede mover alrededor de 45 grados de la verticalidad antes que el desempeño de la antena se degrade más de la mitad. Otras antenas de dipolo pueden tener diferentes cantidades de variación vertical antes que sea notable la degradación.
Un ejemplo de patrón de elevación puede verse en la figura 1a. A partir del patrón de azimuth se ve que las antenas operan igualmente bien en 360 grados alrededor de la antena. Físicamente las antenas dipolo son cilíndricas por naturaleza, y pueden ser ahusadas o con formas especificas en el exterior para cumplir con especificaciones de medidas. Estas antenas son usualmente alimentadas a través de una entrada en la parte inferior, pero también pueden tener el conector en el centro de la misma.

Antenas Dipolo Multi-Elemento:
Las antenas multi-elemento tipo dipolo cuentan con algunas de las características generales del dipolo simple. Cuentan con un patrón de elevación y azimuth similar al de la antena dipolo simple. La diferencia más clara entre ambas es la direccionalidad de la antena en el plano de elevación, y el incremento en ganancia debido a la utilización de múltiples elementos. Con el uso de múltiples elementos en la construcción de la antena, esta puede ser configurada para diferentes ganancias, lo cual permite diseños con características físicas similares. Tal como se puede ver en el patrón de elevación de la fig. 2, múltiples antenas de dipolo son muy direccionales en el plano vertical. Debido a que la antena de dipolo radía igualmente bien en todas las direcciones del plano horizontal, es capaz de operar igualmente bien en configuración horizontal.


Antenas Yagi:
Estas se componen de un arreglo de elementos independientes de antena, donde solo uno de ellos transmite las ondas de radio. El número de elementos (específicamente, el número de elementos directores) determina la ganancia y directividad. Las antenas Yagi no son tan direccionales como las antenas parabólicas, pero son más directivas que las antenas panel.

Antenas Panel Plano (Flat Panel):
Las antenas de panel plano como su nombre lo dice son un panel con forma cuadrada o rectangular. y están configuradas en un formato tipo patch. Las antenas tipo Flat Panel son muy direccionales ya que la mayoría de su potencia radiada es una sola dirección ya sea en el plano horizontal o vertical. En el patrón de elevación (Fig. 4) y en el patrón de azimuth (Fig. 5) se puede ver la directividad de la antena Flat Panel. Las antenas Flat Panel pueden ser fabricadas en diferentes valores de ganancia de acuerdo a su construcción. Esto puede proveer excelente directividad y considerable ganancia.


Antenas Parabólicas:
Las antenas parabólicas usan características físicas así como antenas de elementos múltiples para alcanzar muy alta ganancia y direccionalidad. Estas antenas usan un plato reflector con la forma de una parábola para enfocar las ondas de radio recibidas por la antena a un punto focal. La parábola también funciona para capturar la energía radiada por la antena y enfocarla en un haz estrecho al transmitir. Como puede verse en la Figura 5, la antena parabólica es muy direccional. Al concentrar toda la potencia que llega a la antena y enfocarla en una sola dirección, este tipo de antena es capaz de proveer muy alta ganancia.


Antena de Ranura:
Las antenas de ranura cuentan con características de radiación muy similares a las de los dipolos, tales como los patrones de elevación y azimuth, pero su construcción consiste solo de una ranura estrecha en un plano. Así como las antenas microstrip mencionadas abajo, las antenas de ranura proveen poca ganancia, y no cuentan con alta direccionabilidad, como evidencían su patrones de radiación y su similiridad al de los dipolos. Su más atractiva característica es la fáicilidad de construcción e integración en diseños existentes, así como su bajo costo. Estos factores compensan por su desempeño poco eficiente.


Antenas Microstrip:
Estas antenas pueden ser hechas para emular cualqueira de los diferentes tipos de antenas antes mencionados. Las antenas microstrip ofrecen varios detalles que deben de ser considerados. Debido a que son manufacturadas con pistas en circuito impreso, pueden ser muy pequeñas y livianas. Esto tiene como costo no poder manejar mucha potencia como es el caso de otras antenas, además están hechas para rangos de frecuencia muy especificos. En muchos casos, esta limitación de frecuencia de operación puede ser benéfico para el desempeño del radio. Debido a sus características las antenas microstrip no son muy adecuadas para equipos de comunicación de banda amplia.


CUADRO COMPARATIVO



CONCLUSIÓN
Las antenas en la actualidad hacen que los humanos sean más dependientes de ellas ya que por medio de ellas pueden comunicarse, aunque muchos no saben que gracias a ellas se realiza la comunicación, algunos piensan que el teléfono celular realiza todo cuando no es así. Las antenas cada vez son más modernas y el número de ellas ha incrementado considerablemente porque las personas cada vez exigen mayor cobertura. La competencia de telefonías, cable e Internet es más fuerte cada día y esto también influye a que el número de antenas aumente. Los diferentes tipos de antenas tienen una función especifica que se adapta a las necesidades del lugar en el que se encuentran instaladas y también la capacidad que tienen, conforme va creciendo la tecnología móvil se va requiriendo de antenas con mayor cobertura, la humanidad cada vez depende más de la tecnología y esto puede afectar a las generaciones futuras porqué habra antenas por todos lados y la tecnología manejará su vida, es momento de reflexionar y disfrutar la vida con las personas que tenemos cerca.

BIBLIOGRAFÍAS 


miércoles, 27 de marzo de 2019

Diagrama


DIAGRAMA









NOMBRE Y VERSIÓN DEL PROGRAMA


Edraw Max 7.9

CONCLUSIÓN

A mí en lo personal me gustó mucho este tema porque descubrí cosas nuevas en especial lo importante de la propagación de las señales gracias a ellas puede haber comunicación con personas que viven lejos hasta del otro lado del mundo, jugar por vía a internet con personas de otros países, utilizar mapas en tiempo real. Espero y la información investiga sea de su agrado.

Tipos de entornos en donde se propagan las señales


TIPOS DE ENTORNOS EN DONDE SE PROPAGAN LAS SEÑALES

ZONA RURAL

Por medio de  la propagación troposférica se realiza este entorno, ya que cerca de las zonas rurales se encuentran antenas que emiten señales pero las montañas grandes hacen interferencia y no dejan pasar la señal y es cuando entra en acción la propagación troposférica aplicando la visión directa y esto ayuda a que los habitantes tengan señal y puedan comunicarse con las personas.


SUB-URBANO


En este entorno aun las señales pueden ser interferida por las montañas y edificios pero la señal es más constante y eficiente que en la zona rural. Se puede propagas por propagación en superficie.


URBANO

En este entorno la señal tiene mejor calidad y potencia, ya que en este entorno se encuentras varias antenas y también se pueden recibir las señales por medio de satélites. Este entorno es donde  hay más habitantes, medios de comunicación, hospitales, escuelas etc.,y necesitan de una buena señal para poder comunicarse.

URBANO DENSO

Aquí ya hay más edificios con mayor número de  pisos y los habitantes exigen aún más la buena señal, para que puedan tener una buena comunicación, en este entorno no es difícil obtenerla porque hay más recursos, compañías,  empresas y la señal es mejor para tenerlos contentos. Se puede dar por medio de la propagación troposfera e inósferica.

CONCLUSIÓN

Los diferentes entornos por los cuales se propagan las señales tiene mucho que ver en la actualidad ya que la mayoría de las personas quiere estar comunicada, por las redes sociales, llamadas, Internet, ver la televisión etc. Es por eso que existen diferentes tipos de propagación para que pueda haber más maneras de recibir enviar y señales, y eso es bueno ya que si hay alguna emergencia en un lugar lejano las personas puedan comunicarse y ser atendidas lo más rápido posible si no hubiera existiera la propagación de ondas no habría manera de comunicarse. En lo personal el tema es muy interesante porque nos ayuda a descubrir cosas que tal vez no conocíamos.

BIBLIOGRAFÍA





Propiedades físicas que rigen la propagación de señales


PROPIEDADES FÍSICAS QUE RIGEN LA PROPAGACIÓN DE SEÑALES

Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía. Todas se propagan en el vacío a una velocidad constante, muy alta (300 0000 km/s) pero no infinita. Gracias a ello podemos observar la luz emitida por una estrella lejana hace tanto tiempo que quizás esa estrella haya desaparecido ya.



Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos. Los campos electromagnéticos al "excitar" los electrones de nuestra retina, nos comunican con el exterior y permiten que nuestro cerebro "construya" el escenario del mundo en que estamos.



Por mecanismos de propagación se entienden los procesos físicos que intervienen en la propagación de las ondas electromagnéticas: principalmente atenuación, reflexión especular, reflexión difusa, difracción, refracción y dispersión El caso más simple de propagación radioeléctrica se tiene cuando la onda viaja entre el transmisor y el receptor en el espacio libre, entendiéndose por tal a una región cuyas propiedades son isotrópicas, homogéneas y sin pérdidas.
En estas condiciones, las ondas electromagnéticas no encuentran obstáculos con los que interactuar y, en una primera aproximación, esta definición se aplica al espacio extraterrestre. En el espacio libre es válido asumir que las ondas electromagnéticas se propagan en línea recta entre el transmisor y el receptor y se les designa como ondas directas. Esta forma de propagación por onda directa se da en sistemas en que el transmisor y el receptor están suficientemente alejados de la superficie terrestre y las antenas son suficientemente direccionales como para que la energía radiada fuera de la trayectoria directa no sea significativa, como en el caso de los radio enlaces terrestre de microondas y particularmente en los sistemas de comunicaciones por satélite o con otro tipo de vehículos espaciales. En el caso de comunicaciones por onda directa a través de la atmósfera, incluyendo los radio enlaces de microondas y las comunicaciones espaciales, la onda directa puede sufrir refracciones, difracciones, dispersión y rotación del plano de polarización.

PROPAGACIÓN POR SUPERFICIE

Las ondas de radio viajan a través de la capa inferior de la tierra.
Las señales emanan de las antenas emisoras, en todas direcciones, siguiendo la curva de la tierra.
La distancia de transmisión de la señal, depende de la potencia, a mayor potencia, mayor distancia.

PROPAGACIÓN TROPOSFERA

Este tipo de propagación puede dar 2 formas:
Visión directa: la transformación de la señal es directa de antena a antena.
Visión indirecta: se puede radiar con un cierto ángulo hasta que los niveles superiores de la troposfera en donde se refleja hasta la superficie de la tierra.

CONCLUSIÓN

Las ondas electromagnéticas son importantes para que suceda la comunicación la comunicación y la hacen eficiente por hecho de ser rápidas  y requieren de muy poca energía para poder enviarlas y recibirlas. Hoy en la actualidad la propagación de ondas juega un papel muy importe ya que nosotros los humanos utilizamos estas ondas poder comunicarnos ya sea con personas que están cerca, o en un lugar del mundo, un ejemplo es el google maps que nos ayuda a buscar lugares y saber hacia dónde dirigirnos así mismo ver cuánto nos vamos moviendo. La señal de los celulares en la actualidad cada vez es mucho mejor porque ya hay mas antenas, satélites que transmiten la señal a lugares muy lejanos. Hay señales que son reflejas y esto ayuda a que si una señal es interferida por una montaña es reflejada mas alta y después se vuelve a reflejar hacia abajo a la antena ha este se le llama visión indirecta.


BIBLIOGRÁFICAS













martes, 26 de marzo de 2019

Modulación y Demodulación

MODULACIÓN
Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típica mente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una portadora de acuerdo con una señal que transporta información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.

TIPOS DE MODULACIÓN 

Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación analógica, que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y vídeo en su forma eléctrica y la modulación digital, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales.

•Modulacion Analogica: AM, FM, PM.
• Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM



MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM). 

Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas.

Un modulador AM es un dispositivo con dos señales de entrada, una señal portadora de amplitud y frecuencia constante, y la señal de información o moduladora. El parámetro de la señal portadora que es modificado por la señal moduladora es la amplitud.

En otras palabras, la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir.

MODULACIÓN POR FRECUENCIA (FM)

Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial. La señal modulada mantendrá fija su amplitud y el parámetro de la señal portadora que variará es la frecuencia, y lo hace de acuerdo a como varíe la amplitud de la señal moduladora. La modulación por frecuencia (FM) es el proceso de codificar información, la cual puede estar tanto en forma digital como analógica, en una onda portadora mediante la variación de su frecuencia instantánea de acuerdo con la señal de entrada.                                                                                                                                                                                                           
FRECUENCIA MODULADA
La frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora. Datos digitales pueden ser enviados por el desplazamiento de la onda de frecuencia entre un conjunto de valores discretos, una modulación conocida como FSK.

DEMODULACIÓN

En telecomunicación el término demodulación o demodulación engloba el conjunto de técnicas utilizadas para recuperar la información transportada por una onda portadora, que en el extremo transmisor había sido modulada con dicha información. Este término es el opuesto a modulación.
Así en cualquier telecomunicación normalmente existirá al menos una pareja modulador-desmodulador. El diseño del demodulador dependerá del tipo de modulación empleado en el extremo transmisor.

TÉCNICAS DE LA DEMODULACIÓN
Hay varias maneras de demodulación dependiendo de cómo se transmiten los parámetros de la banda base de la señal en la señal portadora, como amplitud, frecuencia o fase. Por ejemplo, para una señal modulada con una modulación lineal, como AM (Amplitud Modulada), podemos utilizar un detector sincrónico. Por otra parte, para una señal modulada con una modulación angular, como FM (Frecuencia Modulada), podemos utilizar un detector con PLL.
Muchas técnicas — como recuperación de portador, recuperación de reloj, deslizamiento de la broca, sincronización de marco, receptor rake, compresión de pulso, indicador de fuerza de señal de recepción, detección y corrección de errores, etc.–sólo son realizadas por demoduladores, aunque cualquier demodulador específico puede realizar sólo algunas o ninguna de estas técnicas.

CONCLUSIÓN


En la actualidad la modulación es muy utilizada ya que la mayoría de las personas tienen teléfono, celular, varias televisiones, wifi, y esto hace que la modulación de señales transporte la información sobre una onda portadora, y pues ya hay diferentes formas de emitir las señales, por medio del aire, satélite etc. La modulación la podemos comparar como un paquete que sale de una empresa y se lleva por transporte, hasta llegar a su destino y el cliente lo abre, y lo vuelve a guardar, la demodulación en este ejemplo se aplica al momento de abrir el paquete.
Las estaciones de radio pueden transmitir la señal por AM o FM y esto hace que el usuario elija cual estación de radio le gusta mas o pueda escuchar ambas.



BIBLIOGRAFÍA:







Presentación personal

Bienvenidos.
Mi nombre es Ulises Martinez tengo 20 años estoy cursando la carrera de ing. TIC’s en el Instituto Tecnológico de Roque Campus Apaseo el Alto me gusta mi carrera y las materias que llevo son muy interesantes. Me gusta hacer deporte, ir al gimnasio, la música, bailar, salir con mis amig@s.